miércoles, 8 de agosto de 2018

Economía, Producción y Forma de Vida en Nahualá


ECONOMÍA EN NAHUALA



Empleo y migración
Las principales fuentes de empleo del municipio son las siguientes: Agricultura, Artesanía, Maestros, Panaderos, Comercio, Industrial, Pecuaria y Microempresas entre otras.

En cuanto a los niveles de pobreza, la mayoría de los habitantes del municipio de Nahualá de estos grupos se ubican en un grado de índice inferior en cuanto a ingreso económico, en un promedio de Q.25.00 por jornal, encontrado un problema en la distribución de este recurso, ya que el promedio de integrantes de las familias oscilan entre 6 a 8, por lo que se distribuyen en las necesidades de salud, educación, vestuario, alimentación entre otros, por lo que alcanza para cubrir todas estas necesidades. 

El ingreso familiar en Nahualá proviene mayoritariamente de la agricultura, en el 56% de casos. Los ingresos generados en la agricultura, se integra por rubros no monetarios basados en el autoconsumo de la producción agropecuaria propia, calculándose en un 5% su aporte como fuente de origen. En segundo plano, los ingresos monetarios originados por la venta de parte de la producción agrícola propia, aporta el 37% y el origen principal es la venta de la fuerza laboral temporal y permanente, siendo el 58% del ingreso generado. Otra fuente de ingreso familiar lo constituye el empleo en actividades no agrícolas en un 15%, el comercio en forma propia en un 9% de las veces, el 15% en otras actividades diversas, y en los últimos años ha venido creciendo el ingreso familiar conformado por la remesa del exterior, que se calcula actualmente en un 15%.

En materia de generación de ingresos se estima que el 65% del mismo lo generan los hombres y el 35% lo generan las mujeres. La mujer y los hijos, principalmente los varones, constituyen la fuerza laboral familiar, quienes son integrantes a temprana edad al trabajo con el padre.

En el sondeo directo se determinó que el ingreso familiar en las comunidades estudiadas asciende a la cantidad de Q 1,200.00 mensuales como promedio, lo que lo sitúa en el tercer tramo de ingresos entre los Q1,000.00 y Q1,299.00 mensuales, de acuerdo a los criterios del INE para tipificar el ingreso nacional. En forma general el 85% de los pobladores no superan el cuarto tramo que tiene un rango de ingreso de Q1, 300.00 a 1,999.00 quetzales mensuales, es decir, un promedio de Q 1,650.00 al mes. 

También se reporta un gasto promedio de Q 1575.00 mensuales para cubrir la canasta básica en la región, de lo cual se infiere que la mayoría de la población de Nahualá tiene insatisfechas varias de sus necesidades básicas, si en promedio tiene ingresos familiares que cubren solamente las tres cuartas partes del gasto mínimo requerido, lo que equivale a decir que la pobreza afecta al 85% de la población.





Migración
En Nahualá aún existe la migración temporal, que sigue siendo alta en algunas comunidades y baja en otras, en la que la población móvil, principalmente los hombres se trasladan comúnmente a la costa sur de Guatemala para trabajar como  jornaleros temporales en el corte del café y caña de azúcar, logrando hacer un magro ahorro destinado en la mayoría de casos  a la adquisición de fertilizantes y pesticidas para las propias siembras en la época de invierno. Los periodos varían desde  uno a 5 meses al año, quedando la mujer y los hijos jóvenes a cargo de los trabajos familiares si es que no se traslada el núcleo familiar completo.

En la corporación municipal se reporta una población migrante asentada en Norte América de más de 2500 personas emigradas del altiplano de Nahualá, los cuales ya representa una importante remesa mensual para el movimiento económico local e inclusive ha incidido en el camino y aumento de la construcción de vivienda.


Principales cultivos
Los cultivos de subsistencia son los que tienen más cobertura en el municipio entre estos está el maíz y el frijol, también existen cultivos como el haba, los crisantemos, el aguacate criollo, el café, el banano y algunas hortalizas como el tomate y chile pimiento que se producen en la boca costa.


Trabajo agrícola
1) Maíz: se produce en todos los centros poblados, destinados para el consumo.

2) Frijol: se produce en todos los centros, aproximadamente un quintal por cuerda de 25*25 varas.

3) Trigo y papa: desde el punto de vista comercial, estos son los principales en el área de tierra fría; se produce en 26 y 27 centros poblados respectivamente obteniendo un rendimiento de 1 a 2 quintales para la papa y en trigo 2 quintales por cada cuerda de 25*25.

4) Hortalizas: se cultiva en pequeñas cantidades: repollo, zanahoria, remolacha, cebolla, huicoy y tomate. El cultivo que predomina en la boca costa es el chile cultivado en 13 caseríos.

5) Frutas: en los poblados de tierra fría que reportan árboles frutales, la importancia por especie es de la siguiente: durazno, 30 comunidades; aguacate, 27 comunidades; ciruela, 23 comunidades; manzana, 13 comunidades. En cuanto a la boca costa el cultivo de mayor importancia es el banano con 48 comunidades; seguido de cítricos en 32; y zapote en 24. Los frutales no están ordenados en plantaciones, pues generalmente se encuentran dispersos en las áreas destinadas a los cultivos anuales. El caso del banano difiere, pues es una explotación de plantación que se utiliza como sombra para los cultivos,

6) Café: desde el punto de vista comercial este es el principal cultivo en el área de la boca costa y se produce en 39 centros poblados. El gerente de la cooperativa de caficultores del caserío Pasac de la aldea Xejuyup, indicó que la producción de café en plantación sin tecnificar es de 12.7 quintales de pergamino por manzana. Donde se han mejorado las técnicas de producción los rendimientos son de aproximadamente 51 quintales de café pergamino por manzana.

7) Cardamomo: su producción se reporta en 22 centros poblados de la boca costa.



Mercado y ventas
La producción de maíz y frijol se destina fundamentalmente al consumo familiar. La de otros cultivos como trigo, café, cardamomo, hortalizas y frutas se destinan a la venta, la cual se realiza a través de los mismos productores o de intermediarios.

El municipio tiene una gran fortaleza con sus artesanías de madera, que elabora productos de alta calidad y son comercializados a nivel nacional e internacional. No obstante, en el año 2,000 ECOTEC determinó que el 77% de los suelos, es de vocación forestal, pero actualmente el 70% de los mismos son utilizados para la producción agrícola. La deforestación es alarmante. Hace 8 años el precio de la leña por tarea era de Q 55.00, mientras que actualmente el precio por tarea oscila entre los Q 180.00 a Q 250.00 quetzales. Hasta el año 2,001 el gasto anual ascendía a más de 7.5  millones de quetzales y se consumía más de 200,000 m³ de leña al año.

Para el municipio de Nahualá la actividad agrícola de subsistencia representa la mayor fuente de empleo dado que la mayoría de la población se dedica a la producción del maíz y frijol en menor escala crisantemos, ejote dulce y brócoli; seguido de la actividad comercial y la industria manufacturera textil, ebanistería y maderera.






Producción de animales
La producción de ovejas, porcino y aves de corral se da en pequeña escala, tanto para la venta como para el consumo familiar. En total se reportó un número de 61 comunidades (77 9% con cantidades pequeñas de ovejas y de cerdos, en tanto que las aves de corral se reportan en 72 (91%). La crianza de ganado mayor se da a nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días miércoles y sábados.

Trabajo artesanal
La producción artesanal es muy importante en Nahualá. Entre los productos que se fabrican para uso doméstico como para la comercialización en distintos mercados turísticos y en la localidad, se pueden mencionar los siguientes:

Textiles: para consumo local se elaboran huipiles, fajas y cintas para el tocado femenino; y rodilleras, camisas y pañuelos  para el tocado masculino. Para la comercialización se elaboran huipiles, estolas, perrajes, servilletas, manteles y cortes. Dichos artículos se manufacturan en telares de cintura y de pié de estos últimos hay aproximadamente 1000 en el municipio.

Además algunos artesanos se dedican a producir, con tejidos típicos, ropa de corte occidental, como camisas, pantalones y pantalonetas.

Tallado de madera: Se reportan 84 talleres que se dedican a la fabricación de muebles y figuras de madera, especialmente animales, los cuales se comercializan dentro y fuera del municipio como fuera de las fronteras de la ciudad.

Tallado de piedra: se reporta el tallado de piedras de moler y objetos decorativos. Esta labor es realizada por unos 70 operarios y su producción tiene gran demanda dentro y fuera del municipio.






Aspectos culturales de Nahualá


Construcción del pueblo Católico de Nahualá


De acuerdo a la tradición oral, esto es lo que han contado nuestros abuelos y abuelas, la iglesia es un recuerdo de nuestro ancestro Manuel Tzoc. Viendo la gran necesidad de buscar el lugar adecuado. Primero: reviso la tierra de Racantacaj; probp con los pies, pero, no le gusto porque la tierra no estaba compacta. Hizo lo mismo en Chuisuq, tampoco le gusto, por la hubicacion y dimensión. Luego llego en el lugar donde está construida actualmente la Iglesia Parrowquial (casa de la patrona), que fue el lugar adecuado. Los materiales usados fueron traídos del lugar denominado Xo´lMansa´n, que queda cerca del cantónKaqaSwan, don Manuel Cajtunaj originario del cantónPatzij fue el sirviente de los albañiles. Quienes ordenaron a los canteros, como tenía que adornarlas. Construida la Iglesia, don Manuel Tzoc, agradeció a todos los habitantes por el esfuerzo y sacrificio brindado. Se sabe que nuestro gobernador den Manuel Tzoc tuvo estrecha relación con las autoridades del gobierno por lo que solicito que fuera redactado algún documento donde consta la construcción de la iglesia. Además, se construyeron las cofradías o Pixkarib´, según la tradición oral: se fundaron las siguientes cofradías: “Sakramento, Qajawal, Roisario, Konse´p´´ y Santa Krus (cinco crofadias). Cada cofradía se conformaba por dos alkalteyib´ y cada quien con su Uwi´ b´ara, cinco mayordomos y cinco chuchuxeles”.

Las campanas de la Iglesia Parroquial, fueron colocdas en el siguiente orden:
·         Primera campana grande, en 1867 fundida por Eduardo Klee.
·         Segunda campana grande, en 1880 instalada durante el periodo del padre Tomás Rodas.
·         Tercera campana grande, en abril de 1928 colocada durante el periodo del alcalde municipal Diego Tambriz Tzaj.
·         Cuarta campana grande el 19 de marzo de 1915, fundida por Daniel Zea Guillen.
·         Quinta campana pequeña, se ignora la fecha.
·         En 1890 fue construido el sagrario por los señores Diego Tambriz, Martin Balux y Jacinto Flores.







LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS DE NAHUALA HABLAN EL IDIOMA MATERNO  K`ICHE` Y EL ESPAÑOL, PERO POCO A POCO MUCHOS HAN PERDIDO EL HABLA DEL IDIOMA MATERNO, ACTUALMENTE LOS QUE MAS PUEDEN DOMINAR EL IDIOMA SON NUESTROS ABUELOS.




Fechas importantes:

·         25 de  noviembre (Fiesta patronal que es celebrada una semana a la Patrona Santa Catalina de Alejandría).
·         16 de agosto (Fundación de la Iglesia y es celebrada todos los años)


 

Trajes típicos


De la mujer:

·         El Tocoyal que representa el liderazgo de la mujer, formado por un color rodo y finalizando con varios colores con una colita.
·         Los Chachales y Aretes, que representa a la mujer en el ámbito.
·         El Güipil, el color rojo que es la sangre y los bordados los animales de nuestro medio.
·         El Güipil de ceremonia que es usada solo en los sacrificios, y es de color blanca que es la serenidad y lo rojo de la sangre.
·         El pañuelo que es de color verde por la naturaleza y los bordados de los animales.
·         La faja, representa la seguridad de la mujer, y representa la sangre de la culebra, como su forma.
·         El corte que significa la oscuridad, el anochecer, y sus bordados lo bueno que hay en la oscuridad y el anochecer.
·         Los caites, representa la humildad y la dignidad


Del hombre:

·         El sobrero o el sute en la cabeza, el cual es usado para la protección propia.
·         La camisa y su saco. Son de diversos colores, rojo-sangre, verde-naturaleza, amarillo y anaranjado-el color de piel y el color del maíz y el sol.
·         El cinturón, que muestra la autoridad y seguridad del hombre.
·         La rodillera que es de color negro y blanco: negro-la noche y la oscuridad, blanco-la santidad y la dignidad.
·         El calzoncillo, es de tela típica y suele ser del mismo tamaño de la rodillera.
·         Los caites, la humildad del hombre.





Costumbres, Tradiciones y Cultura.

·         La celebración de la semana Santa.
·         La celebración del día de los Santos.
·         La celebración de la Navidad.
·         La celebración del año nuevo.
·         El casamiento de nuestros abuelos que consiste en no elegir tu pareja y al casarse los padres son los que eligen la pareja de la hija y el hijo.
·         Ceremonias mayas.
·         La elevación de los barriletes.

 

Comidas y bebidas típicas

·         El frijol y su recado.
·         El caldo de res.
·         Los tamales.
·         La pepita del güicoy con hierba.
·         El atol blanco.
·         El atol de elote.
·         El pinol.
·         Los tamales en hojas de milpa.
·         El atol con bolitas de masa.



Creencias

·         Que al estirarse en luna llena, la persona crece.
·         Que cuando una mujer ya embarazada pasa encima de un tejido sus todas sus hijas serán mujeres.
·         Que cuando un perro llora es porque ve a un espíritu pasar.
·         Que cuando un Búho llora es porque percibe una muerte en el lugar donde llora.
·         Que a las tres de la madrugada es la hora en donde los muertos salen a pasear.
·         Que al darle chile y un poco de ruda en una bolsa a un bebe antes de salir de casa, los malos espíritus no podrán acercarse al niño.
·         Si algún objeto se cae solo, sin que alguien la empuje, quiere decir que hay un espíritu y quiere llevarse a una persona.




La Educación en Nahualá


Fundación del Colegio Parroquial Mixto Santa Catarina, Nahualá.


El Colegio Parroquial Mixto Santa Catarina, del municipio de Nahualá, departamento de Sololá, fue fundado en el año 1962, a iniciativa de los padres de la Diócesis de Spokane, Estados Unidos de América, quienes atendían la parroquia de Nahualá en ese entonces; al mismo tiempo se creó la clínica parroquial y la Radio la Voz de Nahualá que actualmente es Nahual Estéreo.
Con la ayuda de los, maestros quienes laboraban en el colegio fueron alcanzando los frutos, y gracias a ello la primera promoción de sexto primaria fue en el año 1964 donde egresaron 6 estudiantes. En el año 2012 el plantel educativo celebro sus bodas de oro (50 años) y este año celebra sus 56 años de fundación. Actualmente cuenta con 158 niños y niñas de los grados de preprimaria y primaria.
En el año 1996, a iniciativa del PárrocoJosé Toribio Santizo Sapón originario de Coatepeque, Quetzaltenango, quien laboraba en la parroquia y como Director del colegio amplio los servicios del establecimiento implementado del nivel básico, logrando así en el año 1998 la primera promoción del ciclo básico. Actualmente cuenta con 270 estudiantes cursantes de primero, segundo y tercero básico, divididos en dos secciones cada grado.
El objetivo de la educación es formar a personas que con su esfuerzo y perseverancia puedan prestar un servicio a la sociedad. Gracias a ello jóvenes y señoritas, que han egresado del colegio, son profesionales y mucho de ellos laboran en distintos establecimientos del municipio.




CABE MENCIONAR QUE ESTE ES EL COLEGIO QUE SE CENTRA EN EL MUNICIPIO Y ES EL MAS CONOCIDO, Y ACTUALMENTE SE ENCUENTRAN MAS DE 17 ESTABLECIMIENTOS PRIMARIOS PÚBLICOS EN ESTE MUNICIPIO, Y SE PODRÍA APROXIMAR A 8 INSTITUTOS PARA EL NIVEL BÁSICO Y DIVERSIFICADO Y 8 COLEGIOS PRIVADOS . AUNQUE MUCHOS JÓVENES Y NIÑOS SE ENCUENTRAN SIN ESTUDIO POR SU SITUACIÓN ECONÓMICA.

Geografía de Nahualá




Geografía de NAHUALA





·         Cuenta con 119 cantones contando la Boca cosca, y los alrededores de Nahualá.
·         Alcalde: Manuel Tzep Rosario (2016-2020)


Población (2008)
 
 • Total
62 000 hab.3
 • Densidad
284,4 hab/km²



COMUNIDADES TIERRA FRIA No. COMUNIDAD CATEGORIA DISTANCIA.

 1 Nahualá Cabecera municipal 0 km.
2 Chuipatuj Cantón 2 Km.
3 Xepatuj Socosic Cantón 0.5 km.
4 Xepatuj Rabaric Cantón 0.5 km.
 5 Chuiraxón Paraje 1 km.
6 Chirijraxon Caserío 1.5 Km.
 7 Chacap Paraje 2 Km.
8 Xoljuyup Paraje 1 km.
9 Quicasiguán Cantón 2 Km.
 10 PalanquixTambrizab Cantón 2 Km.
11 PalanquixGuachiaquib Cantón 2 Km.
12 Palanquix Loma Cantón 2 Km.
13 PalanquixCotiyab Cantón 2.5 Km.
 14 Racantacaj Caserío 1 km.
 15 Chuanahualá Caserío 1 km.
16 Xek´isis Paraje 1 km.
17 Nahualá Paraje 1 km.
18 Chuipatuj Cantón 5 kms.
 19 Xepatuj Socosic Caserío 5 kms.
20 Xepatuj Rabaric Caserío 6 kms.
 21 Chuiraxón Caserío 6 kms.
 22 Chirijraxon Caserío 6 kms
23 Chacap Caserío 6 kms.
4 Xoljuyup Caserío 5 kms.
25 Quicasiguán Caserío 5 kms.
 26 PalanquixTambrizab Caserío 6 kms.
27 PalanquixGuachiaquib Caserío 7 Kms.
28 Palanquix Loma Caserío 10 Kms.
29 PalanquixCotiyab Barrio 0.5 km.
30 Racantacaj Caserío 1 km.
31 Chuanahualá Cantón 1 Kms.
32 Xek´isis Caserío 2 Kms.
33 Nahualá Caserío 2 Kms.
34 Chuipatuj Caserío 12 Kms.
35 Xepatuj Socosic Caserío 3 Kms.
36 Xepatuj Rabaric Caserío 10 Kms.
37 Chuiraxón Paraje 10 Kms.
38 Chirijraxon Paraje 8 Kms
39 Chacap Caserío 11 Kms.
40 Xoljuyup Aldea 12 Kms.
41 Quicasiguán Caserío 17 Km
42 PalanquixTambrizab Caserío 16 Kms
43 PalanquixGuachiaquib Caserío 15 Kms
44 Palanquix Loma Aldea 21 Kms.
45 PalanquixCotiyab paraje 22 Kms.
46 Racantacaj Caserío 15 Kms.
47 Chuanahualá Caserío 27 Kms.
48 Xek´isis Caserío 27 Kms.
49 Nahualá Caserío 25 Kms.
50 Chuipatuj Aldea 16 Kms.
51 Xepatuj Socosic Aldea 18 Kms.
52 Xepatuj Rabaric Aldea 35 Kms.
53 Chuiraxón Aldea 38 Kms.
54 Chirijraxon Caserío 38 Kms.
 55 Chacap Caserío 40 Kms.
56 Xoljuyup Caserío 41 Kms.
57 Nuevo Xoljá y Chuatarás Caserío
58 Chuichá Caserío 44 Kms.
59 Sacasiguán Caserío
 60 Xo´ljuyub Paraje 39 Kms
61 Pajá Paraje


COMUNIDADES DE LA BOCA COSTA: No. COMUNIDAD CATEGORIA DISTANCIA.


 1 Paquilá Aldea 135 Kms
 2 Chicucab Caserío 144 Kms.
3 Chuicumatzá Caserío 137 Kms.
 4 Chuisajcabá II. Caserío 143 Kms.
 5 Chicotiyab Caserío 145 Kms.
 6 Xolcajá Caserío
 7 Palacal Aldea 157 Kms.
 8 Chivaquib Caserío 142 Kms.
9 Patzité, Palacal Caserío
10 Chuiquilá Caserío 135 Kms.
11 Pachipac Caserío
12 Pasajquim Caserío 140 Kms.
13 Chuilacal Caserío
14 PabeyáPalacal Caserío
15 PasacPalacal Caserío 149 Kms.
16 Chirijalimá Caserío 135 Kms.
17 Tzamabaj, Palacal. Caserío
18 SohomibPalacal Caserío
 19 TzucubalPalacal Caserío 130 Kms.
20 ChilopizabPalacal Caserío 133 Kms.
21 TzamjuyupXojolá Caserío 150 Kms.
22 Pajocá Caserío 150 Kms.
23 Chuacruz Caserío 140 Kms. 24 Chuajij Caserío 183 Kms. 25 Xojolá Aldea 160 Kms.
26 Yoxajá Caserío 162 Kms.
27 Chuamango II Caserío 148 Kms. 28 Pacamaché Caserío
 29 Pasín Caserío 150 Kms.
30 Chuamango I Caserío 148 Kms.
 31 PabeyáXejuyup Caserío 155 Kms.
32 PasacXejuyup Caserío
33 Pacanal 1-sector B. Caserío 150 Kms.
 34 Pacanal 1-Sector A. Caserío 150 Kms.
 35 Pacanal 2 Caserío 150 Kms.
36 Chuituj Caserío 155 Kms.
37 Pakim Caserío 160 Kms.
38 Pasaquijuyup Caserío 157 Kms.
39 Xejuyup Aldea 145 Kms.
40 Tzamabaj Caserío 135 Kms.
41 Chuimazá Caserío 150 Kms.
42 Maxanijá Caserío 160 Kms.
 43 Xexac Caserío 147 Kms.
44 Chirijcruz Caserío 146 Kms.
45 Pochol Caserío 150 Kms.
46 Xesacabaj Caserío 136 Kms.
47 Chuisanto Tomás Caserío 147 Kms.
48 Chuisacabaj Caserío
49 Chicorral Caserío
50 Chuinimajuyup Caserío 155 Kms.
51 Palá Caserío 158 Kms.
 52 Patzaj Caserío 160 Kms.
53 Patzité Costa Caserío 152 Kms.
54 Patzité Centro Caserío 150 Kms.
55 Panquiney Caserío 152 Kms.
56 ChuachinupAldea 149 Kms.
57 Chuinahualate Caserío 150 Kms.
58 Calera Caserío 149 Kms. Fuente: OMP (Oficina Municipal de Planificación de Proyectos) año 2009.




Debido a los antecedentes y litigios en las tierras del municipio, que aun manejan un título común de propiedad municipal con Santa Catarina Ixtahuacán, la totalidad de los terrenos de Nahualá son propiedad municipal, sin embargo, todos aquellos habitantes que han ocupado terrenos para vivienda y cultivo, han logrado que de generación en generación se reconozca una propiedad privada aun no legalizada en el registro de la propiedad. Según referencias, muchos pobladores cuentan desde el pasado con títulos municipales de usufructo vitalicio, sin pagar arbitrio alguno y con la condición de no enajenarlo con personas de otros municipios.






 Flora y Fauna

* Actualmente Nahualá que cuenta con mucha flora y fauna a sus alrededores, con muchos bosques vivos con ríos y nacimientos que realzan a Nahualá, cada cantón o caserío cuneta con su propio bosque con animales que son de campo, la mayoría de los que viven en el municipio tienen terrenos en donde siembran sus cosechas. 
se pueden ver los animales que en otro lugar que esta perdiendo su fauna. 
también la flora que aun se pueden valorar.
en un cantón que cuenta con un temascal con aguas calientes entre las montañas.

Centro turístico público

·         Uxlambal (Eco Parque): se encuentra ubicada en la población del barrio Chuajuyub´ a unos kilómetros arriba de la Iglesia central, este es un lugar donde las familias pueden convivir con la naturaleza, se pueden ver los arboles, ardillas, conejos, entre otros. En una parte de este Eco Parque se encuentra un mini parque para los juegos de los niños, y también se puede encontrar canchas para básquetbol y futbol, y con aproximadamente 15 parrillas para las familias, cuenta con trabajadores que vigilan de día y de noche, como un vivero para los árboles, y lugares donde poder sentarse a descansar y admirar la belleza de la naturaleza. Muchos llegan a correr por el gran tamaño de este Eco Parque que es público.


Centros turísticos privados

·         Se pueden observas bastantes centros turísticos en donde la familia puede disfrutas, la mayoría se encuentran en barrios o cantones lejanos al centro, el cual ya son de propiedad privada, pero cuentan con la participación de poder traer a turistas.