miércoles, 8 de agosto de 2018

Economía, Producción y Forma de Vida en Nahualá


ECONOMÍA EN NAHUALA



Empleo y migración
Las principales fuentes de empleo del municipio son las siguientes: Agricultura, Artesanía, Maestros, Panaderos, Comercio, Industrial, Pecuaria y Microempresas entre otras.

En cuanto a los niveles de pobreza, la mayoría de los habitantes del municipio de Nahualá de estos grupos se ubican en un grado de índice inferior en cuanto a ingreso económico, en un promedio de Q.25.00 por jornal, encontrado un problema en la distribución de este recurso, ya que el promedio de integrantes de las familias oscilan entre 6 a 8, por lo que se distribuyen en las necesidades de salud, educación, vestuario, alimentación entre otros, por lo que alcanza para cubrir todas estas necesidades. 

El ingreso familiar en Nahualá proviene mayoritariamente de la agricultura, en el 56% de casos. Los ingresos generados en la agricultura, se integra por rubros no monetarios basados en el autoconsumo de la producción agropecuaria propia, calculándose en un 5% su aporte como fuente de origen. En segundo plano, los ingresos monetarios originados por la venta de parte de la producción agrícola propia, aporta el 37% y el origen principal es la venta de la fuerza laboral temporal y permanente, siendo el 58% del ingreso generado. Otra fuente de ingreso familiar lo constituye el empleo en actividades no agrícolas en un 15%, el comercio en forma propia en un 9% de las veces, el 15% en otras actividades diversas, y en los últimos años ha venido creciendo el ingreso familiar conformado por la remesa del exterior, que se calcula actualmente en un 15%.

En materia de generación de ingresos se estima que el 65% del mismo lo generan los hombres y el 35% lo generan las mujeres. La mujer y los hijos, principalmente los varones, constituyen la fuerza laboral familiar, quienes son integrantes a temprana edad al trabajo con el padre.

En el sondeo directo se determinó que el ingreso familiar en las comunidades estudiadas asciende a la cantidad de Q 1,200.00 mensuales como promedio, lo que lo sitúa en el tercer tramo de ingresos entre los Q1,000.00 y Q1,299.00 mensuales, de acuerdo a los criterios del INE para tipificar el ingreso nacional. En forma general el 85% de los pobladores no superan el cuarto tramo que tiene un rango de ingreso de Q1, 300.00 a 1,999.00 quetzales mensuales, es decir, un promedio de Q 1,650.00 al mes. 

También se reporta un gasto promedio de Q 1575.00 mensuales para cubrir la canasta básica en la región, de lo cual se infiere que la mayoría de la población de Nahualá tiene insatisfechas varias de sus necesidades básicas, si en promedio tiene ingresos familiares que cubren solamente las tres cuartas partes del gasto mínimo requerido, lo que equivale a decir que la pobreza afecta al 85% de la población.





Migración
En Nahualá aún existe la migración temporal, que sigue siendo alta en algunas comunidades y baja en otras, en la que la población móvil, principalmente los hombres se trasladan comúnmente a la costa sur de Guatemala para trabajar como  jornaleros temporales en el corte del café y caña de azúcar, logrando hacer un magro ahorro destinado en la mayoría de casos  a la adquisición de fertilizantes y pesticidas para las propias siembras en la época de invierno. Los periodos varían desde  uno a 5 meses al año, quedando la mujer y los hijos jóvenes a cargo de los trabajos familiares si es que no se traslada el núcleo familiar completo.

En la corporación municipal se reporta una población migrante asentada en Norte América de más de 2500 personas emigradas del altiplano de Nahualá, los cuales ya representa una importante remesa mensual para el movimiento económico local e inclusive ha incidido en el camino y aumento de la construcción de vivienda.


Principales cultivos
Los cultivos de subsistencia son los que tienen más cobertura en el municipio entre estos está el maíz y el frijol, también existen cultivos como el haba, los crisantemos, el aguacate criollo, el café, el banano y algunas hortalizas como el tomate y chile pimiento que se producen en la boca costa.


Trabajo agrícola
1) Maíz: se produce en todos los centros poblados, destinados para el consumo.

2) Frijol: se produce en todos los centros, aproximadamente un quintal por cuerda de 25*25 varas.

3) Trigo y papa: desde el punto de vista comercial, estos son los principales en el área de tierra fría; se produce en 26 y 27 centros poblados respectivamente obteniendo un rendimiento de 1 a 2 quintales para la papa y en trigo 2 quintales por cada cuerda de 25*25.

4) Hortalizas: se cultiva en pequeñas cantidades: repollo, zanahoria, remolacha, cebolla, huicoy y tomate. El cultivo que predomina en la boca costa es el chile cultivado en 13 caseríos.

5) Frutas: en los poblados de tierra fría que reportan árboles frutales, la importancia por especie es de la siguiente: durazno, 30 comunidades; aguacate, 27 comunidades; ciruela, 23 comunidades; manzana, 13 comunidades. En cuanto a la boca costa el cultivo de mayor importancia es el banano con 48 comunidades; seguido de cítricos en 32; y zapote en 24. Los frutales no están ordenados en plantaciones, pues generalmente se encuentran dispersos en las áreas destinadas a los cultivos anuales. El caso del banano difiere, pues es una explotación de plantación que se utiliza como sombra para los cultivos,

6) Café: desde el punto de vista comercial este es el principal cultivo en el área de la boca costa y se produce en 39 centros poblados. El gerente de la cooperativa de caficultores del caserío Pasac de la aldea Xejuyup, indicó que la producción de café en plantación sin tecnificar es de 12.7 quintales de pergamino por manzana. Donde se han mejorado las técnicas de producción los rendimientos son de aproximadamente 51 quintales de café pergamino por manzana.

7) Cardamomo: su producción se reporta en 22 centros poblados de la boca costa.



Mercado y ventas
La producción de maíz y frijol se destina fundamentalmente al consumo familiar. La de otros cultivos como trigo, café, cardamomo, hortalizas y frutas se destinan a la venta, la cual se realiza a través de los mismos productores o de intermediarios.

El municipio tiene una gran fortaleza con sus artesanías de madera, que elabora productos de alta calidad y son comercializados a nivel nacional e internacional. No obstante, en el año 2,000 ECOTEC determinó que el 77% de los suelos, es de vocación forestal, pero actualmente el 70% de los mismos son utilizados para la producción agrícola. La deforestación es alarmante. Hace 8 años el precio de la leña por tarea era de Q 55.00, mientras que actualmente el precio por tarea oscila entre los Q 180.00 a Q 250.00 quetzales. Hasta el año 2,001 el gasto anual ascendía a más de 7.5  millones de quetzales y se consumía más de 200,000 m³ de leña al año.

Para el municipio de Nahualá la actividad agrícola de subsistencia representa la mayor fuente de empleo dado que la mayoría de la población se dedica a la producción del maíz y frijol en menor escala crisantemos, ejote dulce y brócoli; seguido de la actividad comercial y la industria manufacturera textil, ebanistería y maderera.






Producción de animales
La producción de ovejas, porcino y aves de corral se da en pequeña escala, tanto para la venta como para el consumo familiar. En total se reportó un número de 61 comunidades (77 9% con cantidades pequeñas de ovejas y de cerdos, en tanto que las aves de corral se reportan en 72 (91%). La crianza de ganado mayor se da a nivel familiar en las viviendas para el aprovechamiento de la leche o su venta para el destace los días miércoles y sábados.

Trabajo artesanal
La producción artesanal es muy importante en Nahualá. Entre los productos que se fabrican para uso doméstico como para la comercialización en distintos mercados turísticos y en la localidad, se pueden mencionar los siguientes:

Textiles: para consumo local se elaboran huipiles, fajas y cintas para el tocado femenino; y rodilleras, camisas y pañuelos  para el tocado masculino. Para la comercialización se elaboran huipiles, estolas, perrajes, servilletas, manteles y cortes. Dichos artículos se manufacturan en telares de cintura y de pié de estos últimos hay aproximadamente 1000 en el municipio.

Además algunos artesanos se dedican a producir, con tejidos típicos, ropa de corte occidental, como camisas, pantalones y pantalonetas.

Tallado de madera: Se reportan 84 talleres que se dedican a la fabricación de muebles y figuras de madera, especialmente animales, los cuales se comercializan dentro y fuera del municipio como fuera de las fronteras de la ciudad.

Tallado de piedra: se reporta el tallado de piedras de moler y objetos decorativos. Esta labor es realizada por unos 70 operarios y su producción tiene gran demanda dentro y fuera del municipio.






No hay comentarios:

Publicar un comentario