Origen del Nombre Nahualá
Proviene de la voz nahualt (Nagual), que
quiere decir "madre" o "espíritu protector" y en K'iche '
"Ya" o "Ja" que quiere decir agua. Hace mucho tiempo, hubo
una gran sequía en toda la región de Guatemala, donde no llovía y se secaron
los ríos y pozos de agua y solo discurría normalmente el río Nahualate, por lo
que de lejanas regiones llegaban hombres con gran trabajo a levar de aquel río
el agua para sus necesidades vitales. Con estas versiones se hace referencia,
que Nahualá proviene de nahualt, espíritu del agua.
Breve
reseña histórica sobre el municipio de Nahualá
El surgimiento de Nahualá como municipio es
reciente, siendo reconocida administrativamente por el gobierno central, según
Acuerdo Gubernativo del 12 de agosto de 1872, durante la presidencia de Miguel
García Granados. No obstante, existen fuentes históricas de los pueblos
indígenas del siglo XVI que muestran el origen precolombino del territorio y
pobladores de Santa Catarina Ixtahuacán, del cual se desligo Nahualá
posteriormente.
Sin embargo, según la tradición oral relatada
por ancianos, previo a la separación de los municipios, las comunidades que
conforman Nahualá se encontraba bajo la jurisdicción del pueblo de Santa
Catalina Ixtahuacán, siendo en su mayoría pastores de ovejas; los “principales”
de estos cantones, participaban en las reuniones que convocaba el alcalde.
Allí iniciaron las diferencias entre los
“principales” o líderes de los distintos cantones, sobre todo, entre Manuel
Tzoc (Nahualá) y Miguel Saquil (Santa Catarina Ixtahuacán). A raíz de las relaciones
conflictivas entre las autoridades de los distintos cantones, se decidio
deslindar el municipio de nahuala por lo que se llevaron a cabo reuniones entre
los cantones de Xe´Patuj, KaqaSwan, PaLank´ix y también algunos habitantes de
la boca costa. El cambio de la separación significo conflictos al interior de
los cantones los que ocupaban las tierras actuales de Nahualá. De ellos, los
habitantes de PaCh´ipaq, Tza´mJuyub o Chi rijQ´alb´al, Tzukub´al y PaKoral se
dividieron, una parte se adhitio a Nahualá y otra continuo con Ixtahuacán. Por
su parte, los cantones de Xe Patuj, KaqaSwan, PaLank´ix, PaTz´ite´, Xo´lKaja,
PaTzij, PaChojojche´, Kuyil y PaYaju ut, formaron el proyecto de constitución
del nuevo municipio.
Todas las fuentes, tanto documentales como la
tradición oral, coinciden en señalar el origen del pueblo de Nahualá ligado al
de Santa Catarina Ixtahuacán, de donde se desligaron a raíz de las diferentes y
hasta disputas violentas entre el Gobernador Manuel Tzoc de Nahualá y Miguel
Saquil de Ixtahuacán.
Molino
del Gobernador Manuel Tzoc
Cuenta la tradición que este molino de trigo,
fue construido por el Gobernador Manuel Tzoc desde tiempos inmemoriales. Debido
a la calidad de los materiales y al diseño, la estructura se mantiene sin
mayores daños. Se ubica a las orillas del Rio Uwa´lKaqaKoj, cerca del camino
que conduce al CantonPatzij.
A lo anterior, la tradición oral explica que
el conflicto surgió debido a que Miguel Salquil era el fiscal de la Cofradía y
realizaba frecuentemente fiestas en el pueblo y proporcionaba aguardiente a las
mujeres de quienes abusaba frecuentemente; esta forma de proceder disgustaba a
Manuel Tzoc quien era el Gobernador del pueblo, con lo que dio inicio a la
confrontación la cual termino con la separación de Nahualá.
No hay comentarios:
Publicar un comentario