Construcción del pueblo Católico de Nahualá
De acuerdo a la tradición oral, esto es lo
que han contado nuestros abuelos y abuelas, la iglesia es un recuerdo de
nuestro ancestro Manuel Tzoc. Viendo la gran necesidad de buscar el lugar
adecuado. Primero: reviso la tierra de Racantacaj; probp con los pies, pero, no
le gusto porque la tierra no estaba compacta. Hizo lo mismo en Chuisuq, tampoco
le gusto, por la hubicacion y dimensión. Luego llego en el lugar donde está
construida actualmente la Iglesia Parrowquial (casa de la patrona), que fue el
lugar adecuado. Los materiales usados fueron traídos del lugar denominado
Xo´lMansa´n, que queda cerca del cantónKaqaSwan, don Manuel Cajtunaj originario
del cantónPatzij fue el sirviente de los albañiles. Quienes ordenaron a los
canteros, como tenía que adornarlas. Construida la Iglesia, don Manuel Tzoc,
agradeció a todos los habitantes por el esfuerzo y sacrificio brindado. Se sabe
que nuestro gobernador den Manuel Tzoc tuvo estrecha relación con las
autoridades del gobierno por lo que solicito que fuera redactado algún
documento donde consta la construcción de la iglesia. Además, se construyeron
las cofradías o Pixkarib´, según la tradición oral: se fundaron las siguientes
cofradías: “Sakramento, Qajawal, Roisario, Konse´p´´ y Santa Krus (cinco
crofadias). Cada cofradía se conformaba por dos alkalteyib´ y cada quien con su
Uwi´ b´ara, cinco mayordomos y cinco chuchuxeles”.
Las campanas de la Iglesia Parroquial, fueron
colocdas en el siguiente orden:
·
Primera campana grande, en 1867 fundida por
Eduardo Klee.
·
Segunda campana grande, en 1880 instalada
durante el periodo del padre Tomás Rodas.
·
Tercera campana grande, en abril de 1928
colocada durante el periodo del alcalde municipal Diego Tambriz Tzaj.
·
Cuarta campana grande el 19 de marzo de 1915,
fundida por Daniel Zea Guillen.
·
Quinta campana pequeña, se ignora la fecha.
·
En 1890 fue construido el sagrario por los
señores Diego Tambriz, Martin Balux y Jacinto Flores.
LA MAYORÍA DE LOS CIUDADANOS DE NAHUALA HABLAN EL IDIOMA MATERNO K`ICHE` Y EL ESPAÑOL, PERO POCO A POCO MUCHOS HAN PERDIDO EL HABLA DEL IDIOMA MATERNO, ACTUALMENTE LOS QUE MAS PUEDEN DOMINAR EL IDIOMA SON NUESTROS ABUELOS.
Fechas
importantes:
·
25 de
noviembre (Fiesta patronal que es celebrada una semana a la Patrona
Santa Catalina de Alejandría).
·
16 de agosto (Fundación de la Iglesia y es
celebrada todos los años)
Trajes típicos
De
la mujer:
·
El Tocoyal que representa el liderazgo de la
mujer, formado por un color rodo y finalizando con varios colores con una
colita.
·
Los Chachales y Aretes, que representa a la
mujer en el ámbito.
·
El Güipil, el color rojo que es la sangre y
los bordados los animales de nuestro medio.
·
El Güipil de ceremonia que es usada solo en
los sacrificios, y es de color blanca que es la serenidad y lo rojo de la
sangre.
·
El pañuelo que es de color verde por la
naturaleza y los bordados de los animales.
·
La faja, representa la seguridad de la mujer,
y representa la sangre de la culebra, como su forma.
·
El corte que significa la oscuridad, el
anochecer, y sus bordados lo bueno que hay en la oscuridad y el anochecer.
·
Los caites, representa la humildad y la
dignidad
Del
hombre:
·
El sobrero o el sute en la cabeza, el cual es
usado para la protección propia.
·
La camisa y su saco. Son de diversos colores,
rojo-sangre, verde-naturaleza, amarillo y anaranjado-el color de piel y el
color del maíz y el sol.
·
El cinturón, que muestra la autoridad y
seguridad del hombre.
·
La rodillera que es de color negro y blanco:
negro-la noche y la oscuridad, blanco-la santidad y la dignidad.
·
El calzoncillo, es de tela típica y suele ser
del mismo tamaño de la rodillera.
·
Los caites, la humildad del hombre.
Costumbres,
Tradiciones
y Cultura.
·
La celebración de la semana Santa.
·
La celebración del día de los Santos.
·
La celebración de la Navidad.
·
La celebración del año nuevo.
·
El casamiento de nuestros abuelos que
consiste en no elegir tu pareja y al casarse los padres son los que eligen la
pareja de la hija y el hijo.
·
Ceremonias mayas.
·
La elevación de los barriletes.
Comidas
y bebidas típicas
·
El frijol y su recado.
·
El caldo de res.
·
Los tamales.
·
La pepita del güicoy con hierba.
·
El atol blanco.
·
El atol de elote.
·
El pinol.
·
Los tamales en hojas de milpa.
·
El atol con bolitas de masa.
Creencias
·
Que al estirarse en luna
llena, la persona crece.
·
Que cuando una mujer ya
embarazada pasa encima de un tejido sus todas sus hijas serán mujeres.
·
Que cuando un perro llora
es porque ve a un espíritu pasar.
·
Que cuando un Búho llora es
porque percibe una muerte en el lugar donde llora.
·
Que a las tres de la
madrugada es la hora en donde los muertos salen a pasear.
·
Que al darle chile y un
poco de ruda en una bolsa a un bebe antes de salir de casa, los malos espíritus
no podrán acercarse al niño.
·
Si algún objeto se cae
solo, sin que alguien la empuje, quiere decir que hay un espíritu y quiere llevarse
a una persona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario